lunes, octubre 31

"Sueño del Mara'Akame", un retrato de la cultura wirrárika


Morelia, México (AP). El director mexicano Federico Cecchetti se llevó el sábado el premio a la mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Morelia por "El Sueño del Mara'akame", una película sobre el paso a la edad adulta de un joven chamán de la etnia wirrárika.

"No me lo esperaba y estoy muy feliz", dijo Cecchetti a The Associated Press tras la premiación. "Después de tanto trabajo y tantos días de esfuerzo (espero) que por fin haya frutos, sobre todo que se alcance a ver la peli".

"El Sueño del Mara'akame" es el primer largometraje mexicano de ficción sobre los wirrárika, también conocidos como huicholes, un grupo étnico asentado en la Sierra Madre Occidental de México, en una zona que comprende los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit.

Los wirrárika son conocidos por realizar el ritual del peyote y uno de sus centros ceremoniales es Wirikuta en San Luís Potosí, incorporado en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. A comienzos de esta década el gobierno mexicano entregó concesiones a mineras extranjeras que buscaban explotarla, lo que llevó a movilizaciones como el concierto masivo Wirikuta Fest de 2012. En la película de Cecchetti también hay un concierto en apoyo a los huicholes y las comunidades hablan de que en sus sueños han notado las amenazas para su tierra.

"Una cosa muy importante para la cultura wirrárika es la relación que tienen con sus sueños", dijo el director en conferencia de prensa en Morelia, en la que estuvo acompañado por miembros del elenco. "Ellos me decían 'nosotros aprendemos a curar en los sueños, o aprendemos a cantar en los sueños'; muchas veces las comunidades de los pueblos se eligen a través de los sueños".

Miembros de la comunidad de La Cebollita, Jalisco, recibieron un entrenamiento actoral previo al rodaje y ensayaron el guion, al cual se apegaron durante la filmación. Para encontrar a sus actores Cecchetti también realizó un casting extenso por la sierra, apoyándose en YouTube, donde buscó grupos musicales wirrárika.

"Hay muchos grupos de chavos (jóvenes) muy talentosos y entonces empecé a descubrir que varios de ellos tenían videos", dijo. "Cuando los conocí tenían ya todo listo para ser actores . incluso para mí fue más disfrutable y eran más maleables que muchos actores profesionales con los que he trabajado".

En la cinta el padre de Nieri quiere que su hijo aprenda a ser Mara'akame, o chamán, pero él está más interesado en tocar música con la banda Peligro Sierreño, cuyos integrantes usan ropa occidental y están alejados de ese mundo espiritual.

"Conforme estuve ahí me di cuenta que hay muchos chavos que tienen un gran interés por el lado moderno de la vida", dijo Cecchetti, quien ha estado en contacto con los wirrárika desde 2010. "Me parece que en realidad es como un espejo de lo que pasa en muchas culturas del mundo, esta oposición entre tradición y modernidad, que al final no necesariamente es una oposición, es como un contraste y en la película no quise ser maniqueo al tratar esto. Las dos cosas son igual de valiosas y las dos partes conforman una cultura".

Cecchetti, nacido en la Ciudad de México en 1982, de ascendencia italiana, estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y realizó un intercambio académico en el Centro Sperimentale di Cinematografía en Roma. Ha dirigido el documental "Raíces" de 2006 y ocho cortometrajes.

Su segundo largometraje, llamado "Cartas desde el país de los tarahumaras", fue realizado como parte del programa de residencia artística de Cinéfondation del Festival de Cine de Cannes. Relata el encuentro en 1936 entre un joven tarahumara llamado Rayenari y un poeta francés de nombre Antonin. Está basado en la experiencia de Antonin Artaud con esta etnia mexicana.

"Yo creo todavía que hay muchísimo que hablar sobre el mundo indígena; son como otros mundos, otros Méxicos que están dentro de México", dijo el director, quien espera que el premio obtenido en Morelia ayude a concretar este largometraje.

El cineasta dijo que con "El sueño del Mara'akame" trató de presentar una visión personal y honesta de la cultura wirrárika.

"Son un grupo que tiene una profunda autoconciencia de su misión en el planeta", dijo a la AP. "Lo que buscan es crear un equilibrio entre los puntos cardinales y hacer que la energía siga fluyendo por el planeta. Con sus rituales ellos mantienen en equilibrio el universo".

"En este contexto toma la importancia de cómo ahorita esa cosmovisión es amenazada por los intereses meramente capitalistas", agregó.

Previamente a Morelia la cinta se estrenó en Chicago, donde fue invitado el actor huichol Antonio Parra. Las autoridades estadounidenses le negaron la visa.

"Teníamos cartas de invitación al festival, llegamos a la embajada, llegó Toño y ni siquiera quisieron leer las cartas. Nada más le preguntaron cuánto ganaba al mes y le dijeron que no aplicaba para la visa".